La novela “a la española”

Un paradigma novelesco en el siglo XVIII

Authors

  • Ignac Fock Universidad de Liubliana, Facultad de Filosofía y Letras, Eslovenia

DOI:

https://doi.org/10.4312/an.55.1-2.251-264

Keywords:

novela española, novela francesa, Ilustración, origen de la novela, manuscrito encontrado

Abstract

El presente artículo trata de la recepción de España y de su tradición narrativa en la novela europea del siglo XVIII. Los primeros teóricos de la novela atribuyen su origen a los pueblos orientales, pero Sade menciona España entre los primeros sucesores de estos, añadiendo que la capacidad de, o inclinación a, escribir novelas es una debilidad humana. Por la así llamada Leyenda Negra, la Inquisición, la intolerancia religiosa y el retraso económico España tenía mala fama en la Europa ilustrada. Además, la producción novelesca en España atrofió justo en el período crucial para la articulación de este género literario.

Este artículo demuestra un oxímoron: el desarrollo de la novela europea del siglo XVIII se apoyó en dos modelos españoles, el picaresco y el cervantino, y también el espíritu de España, visto desde Europa, se adecuaba al espíritu de la ficción novelesca, cuyo origen, según Sade, estaría relacionado con una engañosa debilidad generadora de invenciones. En el Quijote el manuscrito encontrado es obra de un historiador arábigo, puesto que la falsedad y engaño de esas naciones eran proverbiales en aquel tiempo. Pero en el siglo XVIII, su lugar fue ocupado precisamente por la patria del Quijote, que en el contexto de la novela se convirtió en “el nuevo Oriente” mucho antes de la aparición del estereotipo romántico de la España orientalizada.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Barrena, Inmaculada. “Saragosse: l’énigmatique origine du Manuscrit de Jean Potocki”. Jean Potocki: le travail du temps. Autour d’un bicentenaire. François Rosset, Dominique Triaire (eds.). Montpelier: Presses universitaires de la Méditerranée, 2019. 171-179. DOI: https://doi.org/10.4000/books.pulm.2163

Cadalso, José. “Defensa de la nación española”. Alicante: Biblioteca Virtual de Cervantes, 2002. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcc8281 [fecha de consulta: 05/06/2022].

Cervantes, Miguel de. Don Quijote de la Mancha. Barcelona: Galaxia Gutenberg, 2004.

Delon, Michel, Pierre Malandain. Littérature française du XVIIIe siècle. París: PUF, 1996.

Diderot, Denis. Jacques le fataliste et son maître. París: Gallimard, 1973.

García de la Concha, Víctor (coord.). Historia de la literatura española. Siglo XVIII (2 tomos). Guillermo Carnero (ed.). Madrid: Espasa Calpe, 1995.

Garrido Ardila, John A. Cervantes en Inglaterra: el Quijote y la novela inglesa del siglo XVIII. Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá, 2014.

Herman, Jan. “Manuscrits trouvés à Saragosse, c’est-à-dire nulle part”. Le Topos du manuscrit trouvé. Hommages à Christian Angelet. Actes du colloque international. Jan Herman, Ferdinand Hallyn (eds.). París-Louvain: Éditions Peeters, 1999. IX-XXX.

Huet, Pierre Daniel. Traité sur l’origine des romans. Stuttgart: Metzler, 1966. DOI: https://doi.org/10.1007/978-3-476-99237-6

Lucena Giraldo, Manuel. “Los estereotipos sobre la imagen de España.” Norba. Revista de historia 19 (2006): 219-229.

Maestro, Jesús G. Crítica de la razón literaria. Vigo: Editorial Academia del Hispanismo, 2017.

Marinčič, Katarina. “Vzhodnjaška domišljija in človeška šibkost: Huet in Sade o izvoru romana.” Keria: Studia Latina Et Graeca 14.2 (2012): 51-58. DOI: https://doi.org/10.4312/keria.14.2.51-58

—. Študije o francoskem romanu. Ljubljana: Znanstvena založba Filozofske fakultete, 2016.

Martínez García, Patricia. “Cervantès et le réalisme antiromanesque français : Sorel, Marivaux, Diderot, Flaubert”. Avez-vous lu Cervantès ? Emilia Inés Deffis, Javier Vargas de Luna (eds.). Laval: Les Presses de l’Université Laval, 2009. 39-60.

Masson de Morvilliers, Nicolas. “Espagne”. Encyclopédie méthodique ou par ordre des matières. Géographie moderne (vol. I). París: Pandoucke, 1782. 554-568.

Montesinos, José Fernández. Introducción a una historia de la novela en España, en el siglo XIX. Madrid: Castalia, 1966.

Montesquieu, Charles Louis de Secondat. Lettres persanes. París: Garnier, 1960.

Ortega y Gasset, José. Obras Completas (Tomo II). Madrid: Revista de Occidente, 1966.

Peñas Ruiz, Ana. “Algunas notas sobre la Defensa de la nación española contra la ‘Carta persiana LXXVIII’ de Montesquieu, de José Cadalso”. Cartaphilus 3 (2008), 143-155.

Pérez Galdós, Benito. “Prólogo”. La regenta. Leopoldo Alas, “Clarín”. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2000. V-XVIII. Disponible en: https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcht2k4 [fecha de consulta: 05/06/2022].

Roberge, Dany. “De Cervantès à Lesage : l’ombre usurpatrice d’Avellaneda.” Avez-vous lu Cervantès ? Emilia Inés Deffis, Javier Vargas de Luna (eds.). Laval: Les Presses de l’Université Laval, 2009. 105-112.

Rosset, François. “Pourquoi Saragosse ?” De Varsovie à Saragosse. Jean Potocki et son œuvre. François Rosset, Dominique Triaire (eds.). Louvain: Éditions Peeters, 2000. 189-217.

Sade, Donatien Alphonse François de. “Ideé sur les romans”. Les crimes de l’amour, Nouvelles héroïques et tragiques. Donatien Alphonse François de Sade. París: Massé, 1799. I-XLVII.

Published

14.12.2022

How to Cite

Fock, I. (2022). La novela “a la española”: Un paradigma novelesco en el siglo XVIII. Acta Neophilologica, 55(1-2), 251–264. https://doi.org/10.4312/an.55.1-2.251-264

Issue

Section

Articles