Ilegalna stanovanjska gradnja v Córdobi (Španija): rezultat ilegalnega urbanističnega načrtovanja ali razvoj skritega mesta?
DOI:
https://doi.org/10.4312/dela.54.125-148Ključne besede:
nenačrtno širjenje urbanih območij, ilegalna stanovanjska gradnja, suburbanizacija, neformalno mestoPovzetek
Ilegalna stanovanjska gradnja je edinstven primer znotraj procesov nenačrtnega širjenja urbanih območij. Zanjo sta značilna nastanek v nasprotju z urbanističnim načrtovanjem in pomanjkanje osnovne infrastrukture. Ta pojav doslej ni bil proučen zelo poglobljeno, njegov tipološki vidik pa je bil tisti element, o katerem se je najmanj razpravljalo. Prispevek analizira ilegalno stanovanjsko gradnjo v občini Córdoba, Španija, kjer je površina tovrstne gradnje dosegla 4606,88 ha. Če to primerjamo z 2800 ha, kolikor jih zaseda konsolidirano mesto, dobimo predstavo o pomenu tega procesa. Glavni namen prispevka je potemtakem predstaviti teritorialni obseg obravnavanega pojava ter predlagati metodologijo za njegovo tipološko klasifikacijo. Raziskave kažejo, da je to vprašanje pomembno za pravilno oceno pojava in da mora biti ustrezno naslovljeno s strani relevantnih administracij.
Prenosi
Literatura
Ayuntamiento de Córdoba, 1984. Plan general de ordenación urbana de Córdoba. Memoria de información.
Ayuntamiento de Córdoba, 2001. Plan general de ordenación urbana de Córdoba: Análisis de las parcelaciones en suelo no urbanizable en el Término Municipal de Córdoba. Córdoba: Ayuntamiento de Córdoba.
Betrán Abadía, R., Franco Hernández, Y., 1994. Parcelaciones ilegales de segunda residencia: el caso aragonés. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Ordenación Territorial, Obras Públicas y Transportes.
Burriel de Orueta, E. L., 2018. Las viviendas secundarias ilegales de la etapa del desarrollismo. El ejemplo de Gilet (Valencia). Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, 100, pp. 23–58.
Burriel de Orueta, E. L., 2019. La larga huella en el territorio de las viviendas secundarias ilegales. El ejemplo de Gilet (Valencia). Cuadernos de Geografía de la Universitat de València, 102, pp. 107–140.
Campesino Fernández, A., Jiménez Barrado, V., 2018. Deslocalización de lo urbano e impacto en el mundo rural: rururbanización en «pueblos dormitorio» de Cáceres capital. Cuadernos Geográficos de la Universidad de Granada, 57, 3, pp. 243–266.
Canto Fresno, C. del, 1983. Presente y futuro de las residencias secundarias en España. Anales de geografía de la Universidad Complutense, 3, pp. 83–103.
Capel Sáez, H., 1981. Capitalismo y morfología urbana en España (3a). Barcelona: Ediciones Asenet.
Comunidad de Madrid, 1984. Urbanizaciones ilegales. Catalogo. Madrid: Centro de Información y Documentación de la Consejería de Ordenación del Territorio, Medio Ambiente y Vivienda.
Cuenca Muñoz, J. M., Gómez de Hita, J., Mulero Mendigorri, A., 2013. Procesos metropolitanos encubiertos: Córdoba como caso de estudio. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 177, pp. 511–532.
Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo, 2004. Inventario de parcelaciones urbanísticas en suelo no urbanizable en Andalucía (Memoria). Sevilla: Dirección General de Ordenación del Territorio y Urbanismo. Consejería de Obras Públicas y Transportes, Junta de Andalucía.
Dirección General de Urbanismo, 1992. Parcelaciones urbanísticas en el medio rural andaluz. Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes, Dirección General de Urbanismo.
EFE (13.05.2013). Cataluña tiene 2.000 urbanizaciones sin servicios con 300.000 familias. El Economista.
Ezquiaga Domínguez, J. M., 1983. Parcelaciones ilegales en suelo no urbanizable: nuevas formas de consumo del espacio en los márgenes de la ley del suelo. Ciudad y Territorio. Revista de Ciencia Urbana, 56, pp. 59–72.
García-Bellido, J., 1986. La cuestión rural. Indagaciones sobre la producción del espacio rústico. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 69, pp. 9–52.
García de Jalón Lastra, A., Sainz Guerra, J. L., Ezquiaga Domínguez, J. M., Moya González, L., 1986. Estudio de las parcelaciones ilegales de la provincia de Valladolid. In: Estudio de las parcelaciones ilegales de la provincia de Valladolid. Valladolid: Colegio Oficial de Arquitectos de Valladolid.
Górgolas Martín, P., 2018. Planeamiento urbanístico y suburbanización irregular en el litoral andaluz: directrices y recomendaciones para impulsar la integración urbano-territorial de asentamientos. Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales, 195, pp. 33–52.
Górgolas Martín, P., 2019. Del «urbanismo expansivo» al «urbanismo regenerativo»: directrices y recomendaciones para reconducir la herencia territorial de la década prodigiosa del urbanismo español (1997–2007). Aplicación al caso de estudio del litoral andaluz. Ciudad y Territorio, 199, pp. 81–100.
Herce Vallejo, M., 1975. El consumo de espacio en las urbanizaciones de segunda residencia en Cataluña. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 4, pp. 45–56.
Jiménez Barrado, V., 2018. Urbanizaciones ilegales en Extremadura. La proliferación de viviendas en el suelo no urbanizable durante el período democrático. Extremadura.
López-Casado, D., 2019. La ocupación residencial del suelo no urbanizable: análisis de las parcelaciones ilegales del municipio de Córdoba. Sevilla: Universidad de Sevilla.
López-Casado, D., Moreno Moreno, J., 2012. Treinta años de agresión al patrimonio territorial: Propuesta de un modelo sostenible para la ciudad de Córdoba. In: D. Royé, J. A. Aldrey Vázquez, M. Valcárcel Díaz, M. Pazos Otón, M. J. Piñeira Mantiñan (eds.). XIII Coloquio Ibérico de Geografía (pp. 1422–1434). Santiago de Compostela: Meubook.
López-Casado, D., Mulero Mendigorri, A., 2015. La contribución de los Datos Espaciales de Referencia de Andalucía (DERA) a la investigación geográfica : el caso de las parcelaciones ilegales del municipio de Córdoba. In: J. de la Riva, P. Ibarra, R. Montorio, M. Rodríguez (eds.). XXIV Congreso de la AGE: Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicacion (pp. 195–204). Zaragoza.
Nel·lo i Colóm, O. 2011. Estrategias para la contención y gestión de las urbanizaciones de baja densidad en Cataluña. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, XLIII, 167, pp. 81–98.
Ortega Valcárcel, J. 1975. Residencias secundarias y espacio de ocio en España. Valladolid: Departamento de Geografía, Universidad de Valladolid.
Pie i Ninot, R., Navarro, F., 1988. De los «establiments» a las parcelaciones ilegales. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 75, 1, pp. 55–80.
Sancho Martí, J., 1989. El espacio periurbano de Zaragoza. Volumen II. Zaragoza: Ayuntamiento de Zaragoza, Area de Cultura y Educación, Servicio de Acción Cultural.
Síndic de Greuges, 2013. Informe del Síndic de Greuges sobre las urbanizaciones con déficits. Barcelona.
Valenzuela Rubio, M., 1976. La residencia secundaria en la provincia de Madrid: Génesis y estructura espacial. Ciudad y Territorio. Revista de Ciencia Urbana, 2, pp. 135–152.
Valenzuela Rubio, M., 1986. El suelo no urbanizable, un término ambiguo para una realidad compleja. Aportaciones para un debate sobre su comprensión y tratamiento. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, 69, pp. 3–8.
Prenosi
Objavljeno
Verzije
- 10. 08. 2021 (2)
- 30. 12. 2020 (1)
Številka
Rubrika
Licenca
Avtorske pravice (c) 2020 David López-Casado

To delo je licencirano pod Creative Commons Priznanje avtorstva-Deljenje pod enakimi pogoji 4.0 mednarodno licenco.