Countermapping in contemporary women writers in Spanish
From myth to autoethnography
DOI:
https://doi.org/10.4312/vh.32.1.11-28Keywords:
countermapping, contemporary transatlantic literatures, myth, autoethnography, Laura Restrepo, Lina MeruaneAbstract
This article highlights how two relevant contemporary titles – Canción de antiguos amantes (2022) by the Colombian Laura Restrepo and Palestina en pedazos (2021) by the Chilean Lina Meruane – denounce the “moral blindness” characteristic of our times. These texts carry out a countermapping of power by attending to spaces marked by endemic violence: Yemen, Ethiopia, Somalia and Palestine. Both of them utilize “forensic writing” and pay special attention to myth (Restrepo) and autoethnography (Meruane).
Downloads
References
Almarcegui, P. (2019): Los mitos del viaje. Estética y cultura viajeras. Madrid: Fórcola.
Arzoumanian, A. (2012): Mar negro. Santiago: Ceibo.
Arzoumanian, A. (2017): Infieles. Buenos Aires: Libros del zorzal.
Badiou, A. (2010): La filosofía, otra vez. Madrid: Errata Naturae.
Bauman, Z. y Donskis, L. (2015): Ceguera moral. La pérdida de sensibilidad en la modernidad líquida. Barcelona: Paidós.
Bolaño, R. (2004): «Fragmentos de un regreso al país natal». En: Roberto Bolaño: Entre paréntesis. Barcelona: Anagrama, 59-70.
Caparrós, M. (2009): Una luna. Diario de hiperviaje. Barcelona: Anagrama.
Cárdenas, J. (2019): Elástico de sombra. Madrid: Sexto Piso.
Cárdenas, J. (2023): Peregrino transparente. Cáceres: Periférica.
Cutillas, G. (2024): El ensayo-ficción. Una nueva forma narrativa. Madrid: Sílex.
Edul, C. (2019): La tierra empezaba a arder. Último regreso a Siria. Barcelona: Lumen.
Emmelhainz, I. (2017): El cielo está incompleto: Cuaderno de viaje en Palestina. Madrid: Taurus.
Eusebio, C. (2017): «Los fanatismos son banderas de guerra. Entrevista con Laura Restrepo». Cuadernos hispanoamericanos, 803, 74-89.
García Márquez, G. [1959] (1992): «Dos o tres cosas sobre la novela de la violencia». Obra periodística 3, de Europa y de América. Barcelona: Mondadori, 646-650.
Girard, R. [1972] (2023): La violencia y lo sagrado. Barcelona: Anagrama.
Girard, R. [1982] (2006): El chivo expiatorio. Barcelona: Anagrama.
Gumbrecht, H. U. (2012): Producción de presencia. Lo que el significado no puede transmitir. México: Universidad Iberoamericana.
Laval, C. y Dardot, P. (2015): Común. Ensayo sobre la revolución en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa.
Luiselli, V. (2010): Papeles falsos. Madrid: Sexto Piso.
Luiselli, V. (2017): Los niños perdidos. Un ensayo en cuarenta preguntas. Madrid: Sexto Piso.
Luiselli, V. (2019): Desierto sonoro. Madrid: Sexto Piso.
Maalouf, A. (2004): Origines. Paris: Grasset.
Martín, J. (2017): «Cruzando fronteras: Una entrevista con Cristina Rivera Garza». Project Muse, Arizona Journal of Hispanic Cultural Studies, 21, 95-101.
Meruane, L. (2013): Mujeres que viajan solas: 15 cronistas frente a las aventuras que marcaron sus vidas, desde París al Amazonas. Santiago de Chile: Random House.
Meruane, L. (2018): Palestina, por ejemplo. Valparaíso: Ediciones Libros del Cardo.
Meruane, L. (2021): Palestina en pedazos. Santiago de Chile: Random House.
Noguerol, F. (2020): «Contra el Capitaloceno: escrituras subversivas en el siglo XXI». En: Marta Inés Waldegaray (ed.), Anfractuosités de la fiction. Inscriptions du politique dans la littérature hispanophone contemporaine. Reims: EPURE, 51-75.
Noguerol, F. (2022a): «Trazos y trazas de la forclusión: poéticas del tajo contemporáneas». En: Teresa Gómez Trueba y Rubén Venzon (eds.), Grietas. Estudios sobre fragmentarismo y narrativa contemporánea. Bern: Peter Lang, 111-126.
Noguerol, F. (2022b): «Narradores traperos: docuficción, escombros y memoria». Cuadernos de Aleph, 14, 12-30.
Noguerol, F. (2023): «Escrituras políticas en el siglo XXI: de ablandes a hablantes». En: Amán Rosales Rodríguez, Wojciech Sawala y Wiosna Szukała (eds.), Texto, pensamiento, sociedad. Estudios recientes sobre literatura y cultura del mundo hispánico. Poznan: Universidad Adama Mickiewicza Poznaniu, 49-66.
Pastor, S. (2023): No esperes de mí los mapas. Las derivas del viaje en la literatura hispánica del siglo XXI. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.
Perilli, C. (2023): «Viajes por las tierras perdidas». El taco en la brea, 9/17, 60-73.
Piñeiro, J. P. (2020): Manubiduyepe. La Paz: Editorial 3600.
Pratt, M. L. (1997): Ojos imperiales: literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Rancière, J. (2007): Politique de la littérature. Paris: Galilée.
Restrepo, L. (1989): La isla de la pasión. Bogotá: Alfaguara.
Restrepo, L. (1999): Historia de un entusiasmo. Bogotá: Alfaguara.
Restrepo, L. (2001): La multitud errante. Bogotá: Alfaguara.
Restrepo, L. (2009): Demasiados héroes. Bogotá: Alfaguara.
Restrepo, L. (2016): Pecado. Barcelona: Alfaguara.
Restrepo, L. (2018): Los divinos. Bogotá: Alfaguara.
Restrepo, L. (2022): Canción de antiguos amantes. Barcelona: Random House.
Rimsky, C. (2001): Poste restante. Santiago: Sudamericana.
Rivera Garza, C. (2020): Autobiografía del algodón. Ciudad de México: Random House.
Rivera Garza, C. (2022): «Escribir en migración: una des-sedimentación con Lina Meruane». En: Escrituras geológicas. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert, 165-172.
Sontag, S. (2010): Ante el dolor de los demás. Barcelona: Debolsillo.
Weizman, E. (2020): Arquitectura forense: violencia en el umbral de detectabilidad. Lugo: Bartlebooth.
Wood, D. (2010): Rethinking the Power of Maps. New York: Guilford Press.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Copyright (c) 2024 Francisca Noguerol
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License.