Disponibilidad léxica en español como lengua extranjera: el cotejo de las investigaciones en Eslovenia, Salamanca y Finlandia
DOI:
https://doi.org/10.4312/vh.17.1.165-182Keywords:
competencia léxica, disponibilidad léxica, léxico fundamental, español como lengua extranjeraAbstract
La competencia léxica es parte fundamental del conocimiento lingüístico y una herramienta cognitiva que nos permite comunicar en una lengua. El léxico, además de ser una manifestación antropológica, es la parte más inestable e íntima de la lengua que puede variar mucho dependiendo de factores muy variados. Si se trata de una lengua extranjera es necesario saber cuál es el léxico fundamental que nos permite desenvolvernos en las situaciones comunicativas más frecuentes. Algunas investigaciones sobre el vocabulario ya pusieron de manifiesto que, habitualmente, el hombre corriente no emplea más de dos mil palabras; el hombre culto, por su parte, se sirve de unos cuatro o cinco mil vocablos (ver Carcedo González, 2000: 11; Nation, 1990: 11, 2001: 9). Benítez Pérez (1994a: 10) señala que «según los estudiosos de frecuencias léxicas, las primeras 1000 palabras más usadas en español abarcan cerca del 85% del contenido del léxico de cualquier texto no especializado». Cabría añadir lo que ya han demostrado otras investigaciones realizadas sobre lenguas tan lejanas como el chino, el japonés, el francés, y es el hecho de que exista una constante entre muchas lenguas del mundo cuyo vocabulario fundamental varía de 1500 a 2000 palabras sin pasar nunca de esta cifra. De aquí la importancia de escoger cuidadosamente el vocabulario fundamental que debemos enseñar. Según López Morales (1999: 20) el léxico fundamental de una lengua está formado por el léxico básico y el léxico disponible. El léxico básico abarca las palabras más usuales o frecuentes de una comunidad, que se caracterizan por un alto grado de estabilidad o permanencia. Esto les permite que aparezcan con mucha frecuencia en todo tipo de discursos con independencia del tema tratado. En cambio, el léxico disponible está compuesto por aquellas palabras que sólo aparecen en situaciones precisas, es decir, cuando el tema de conversación las requiere. De este modo queda claro que las palabras disponibles son palabras muy conocidas, pero no muy frecuentes, a causa de que es necesario tocar un tema específico para que aparezcan (López Chávez, 1994: 69). López Morales (1999: 11) a su vez aduce que se trata de un «caudal léxico utilizable en una situación comunicativa dada», donde por léxico utilizable se entiende el léxico disponible. Los trabajos de disponibilidad léxica son entonces aquellas investigaciones que tienen como objetivo principal conocer el léxico disponible de un grupo determinado de hablantes. «De esta manera el rango de disponibilidad léxica va en función de las palabras que acuden antes a la mente del hablante en relación con un tema determinado» (Galloso Camacho, Prado Aragonés, 2005: 370).
El objetivo del presente trabajo es comparar cuantitativa y cualitativamente la disponibilidad léxica de un grupo de alumnos eslovenos de español como lengua extranjera con otras dos investigaciones sobre la disponibilidad léxica en ELE, una llevada a cabo en Finlandia (Carcedo González, 2000) y otra en Salamanca (Samper Hernández, 2002), y consecuentemente detectar las diferencias o similitudes léxicas entre los hablantes extranjeros de español. Seguimos el mismo objetivo que ya expuso Samper Hernández (2002: 17) e igualmente consideramos que «esta comparación podría resultar de gran provecho para el reconocimiento del aprendizaje/adquisición del español como lengua extranjera y puede abrir una vía de investigación que podremos desarrollar en un futuro».
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors are confirming that they are the authors of the submitting article, which will be published (print and online) in journal Verba Hispanica by Znanstvena založba Filozofske fakultete Univerze v Ljubljani (University of Ljubljana, Faculty of Arts, Aškerčeva 2, 1000 Ljubljana, Slovenia). Author’s name will be evident in the article in journal. All decisions regarding layout and distribution of the work are in hands of the publisher.
- Authors guarantee that the work is their own original creation and does not infringe any statutory or common-law copyright or any proprietary right of any third party. In case of claims by third parties, authors commit their self to defend the interests of the publisher, and shall cover any potential costs.
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.