El Quijote y Tiempo de silencio: reflejos recíprocos

Authors

  • Branka Kalenić Ramšak Universidad de Ljubljana

DOI:

https://doi.org/10.4312/vh.14.1.95-102

Keywords:

El Quijote y Tiempo de silencio, reflejos recíprocos

Abstract

El Quijote sirvió como texto de referencia a muchísimas obras posteriores. Cervantes intuía en la Segunda parte de su novela que en realidad es una respuesta a la Primera parte y al Quijote apócrifo de Avellaneda, que su texto necesitaría comentario y que provocaría en la posterioridad diferentes y variadas interpretaciones. Don Quijote dice en el tercer capítulo de la Segunda parte: «Y así debe de ser de mi historia, que tendrá necesidad de comento para entenderla» (Cervantes, II: 571), aunque el bachiller Sansón Carrasco no se lo cree. Los cuatro siglos pasados han demostrado que Cervantes tenía razón: el ingenioso hidalgo de la Mancha y su compañero de viaje, el escudero Sancho, han entrado en el ámbito mitológico y arquetípico. Su historia se ha leído a lo largo de la historia de una y mil maneras. «Por consiguiente, como en un juego de luces y reflejos recíprocos, muchos aspectos del Quijote se descubren en innumerables novelas de los siglos XVII al XX, y viceversa» (Riley, 2004: 7). Entre estas novelas se encuentra también el texto clave de la posguerra española del siglo XX, Tiempo de silencio de Luis Martín-Santos.

Downloads

Download data is not yet available.

Published

31.12.2006

How to Cite

Kalenić Ramšak, B. (2006). El Quijote y Tiempo de silencio: reflejos recíprocos. Verba Hispanica, 14(1), 95–102. https://doi.org/10.4312/vh.14.1.95-102

Issue

Section

Literature