La teoría narrativa en la obra de Antonio Rodríguez Almodóvar
DOI:
https://doi.org/10.4312/vh.13.1.45-58Keywords:
La teoría narrativa en la obra de Antonio Rodríguez AlmodóvarAbstract
Nuestro estudio tiene como fin el análisis de la teoría narrativa en la obra de Antonio Rodríguez Almodóvar. Éste, natural de Alcalá de Guadaíra (Sevilla), donde nació en 1941, es catedrático (recién prejubilado) de Lengua y Literatura en el IES «Ramón Carande» de Sevilla y doctor en Filología Moderna. Amén de por su actividad política (fue Primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Sevilla y director del Pabellón de Andalucía en la Exposición Universal de 1992) y de sus cargos en la Administración Edu- cativa (fue Director General de Renovación Pedagógica de la Junta de Andalucía y hasta hace poco director del Centro de Profesores de Castilleja de la Cuesta en el Aljarafe), es conocido por su faceta de investigador y escritor, guionista de televisión y articulista (desde hace unos años en el periódico El País). Fruto de lo primero son sus libros Lecciones de narrativa hispano-americana, publicado por la Universidad de Sevilla en 1972; La estructura de la novela burguesa, publicado en 1976 por Taller Ediciones J. B. de Madrid; la edición y traducción de La estructura del Quijote, de Knud Togeby (Universidad de Sevilla, 1977 y 1991), o el libro recopilatorio de ensayos sueltos Hacia una crítica dialéctica (Sevilla, Alfar, 1987), la publicación en 1999 junto al profesor Félix Morales del hallazgo de una leyenda de Bécquer, Unida a la muerte, y, sobre todo, sus obras de recuperación de los cuentos españoles de tradición oral, divulgados en libros tan conocidos como Cuentos maravillosos españoles (Barcelona, Crítica, 1982), Cuentos al amor de la lumbre (Madrid, Anaya, vol. I, eds. 1983, 1984; vol. II, eds. 1984, 1985, que manejamos nosotros, y así hasta dieciséis reediciones el primer tomo y once el segundo, amén de las tres que ya lleva la edición de bolsillo),1 obra que fue Premio Nacional en 1984, o Cuentos de la media lunita (Sevilla, Algaida, 1985 y ss., traducida a todas las lenguas del Estado). La investigación seria y metódica sobre esta cuentística ha dado libros como Los cuentos populares o la tentativa de un texto infinito (Universidad de Murcia, 1989). Como escritor, ha transitado por géneros como la poesía –Memoria vir- gen (Sevilla, Río del Sur, 1962), A pesar de los dioses (Sevilla, Renacimiento, 1994) y Poemas del viajero (Sevilla, Renacimiento, 1999)–, los relatos fantásticos –El bosque de los sueños (Madrid, Siruela, 1993)–, y la novela –Variaciones para un saxo (Madrid, Cátedra, 1986) y Un lugar parecido al paraíso (Labor, 1991; Galaroza Ediciones, 1996; y Algaida, 2002)–.
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors are confirming that they are the authors of the submitting article, which will be published (print and online) in journal Verba Hispanica by Znanstvena založba Filozofske fakultete Univerze v Ljubljani (University of Ljubljana, Faculty of Arts, Aškerčeva 2, 1000 Ljubljana, Slovenia). Author’s name will be evident in the article in journal. All decisions regarding layout and distribution of the work are in hands of the publisher.
- Authors guarantee that the work is their own original creation and does not infringe any statutory or common-law copyright or any proprietary right of any third party. In case of claims by third parties, authors commit their self to defend the interests of the publisher, and shall cover any potential costs.
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.