El bloque de Lozana en la tradición del caballero que asiste a su propio entierro: influencia en la historia de Don Miguel de Mañara
DOI:
https://doi.org/10.4312/vh.15.2.55-65Keywords:
El bloque de Lozana en la tradición del caballero que asiste a su propio entierro, influencia en la historia de Don Miguel de MañaraAbstract
Numerosos escritos han recreado en diversas etapas de la literatura española el episodio notable de la visión que un caballero tiene de su propio cortejo fúnebre. Y este simulacro de la muerte del héroe tiene invariablemente en todos los textos un fin ejemplar, proyectado para hacer recapacitar al caballero en su conducta sacrílega –por lo general el protagonista suele ser un libertino–. Asimismo, los escritos de la tradición están concebidos para adoctrinar al lector u oyente en la virtud cristiana, exponiendo un castigo divino en respuesta a un comportamiento pecador. Pero no todas las obras que describen este episodio presentan un mismo entramado narrativo, por el contrario se observan diferentes líneas en la concepción del argumento. Las diversas composiciones que conforman el lis- tado de la tradición recogen, claro es, el pasaje del cortejo fúnebre, siendo éste el elemento aglutinador, y mantienen cierta similitud en la representación que se hace del mismo:
a) siempre de noche, con frecuencia aquélla en que se cita el caballero con una monja; b) junto a un templo sagrado; c) comitiva fúnebre usualmente compuesta de seres sobrenatu- rales; d) preguntas por parte del héroe a miembros del cortejo sobre la identidad del fallecido. Pero asimismo señalamos dos grandes ramas claramente diferenciadas que afectan principalmente al desenlace del exemplum –una vez descrita ya la visión–, y a raíz de las cuales se organizan dos núcleos principales, el Bloque de Torquemada y el Bloque de Lozano. Mientras que en el primero de ellos el escrito culmina con la muerte del héroe, devorado por perros mastines1, en el segundo el personaje no fallece, sino que a partir del aviso divino vuélvese penitente y hombre de religión, amparador de los desfavorecidos. Existe, además, otro colectivo de obras que a pesar de no formar un bloque compacto como los señalados, sus escritos tienen en común que, aun describiendo el terrible acontecimiento, no constituye éste en ninguno de ellos el elemento prin- cipal o aglutinador del mismo, sino un suceso más de entre los muchos que afectan al personaje2. En estas últimas composiciones referidas, que están al margen de los dos grandes bloques citados, la visión fúnebre no es causa directa de muerte inminente o del apremiante cambio de conducta por parte del pecador (advirtiendo, asimismo, que en alguna de ellas ni siquiera hay relación entre monja y caballero).
Downloads
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Authors who publish with this journal agree to the following terms:
- Authors are confirming that they are the authors of the submitting article, which will be published (print and online) in journal Verba Hispanica by Znanstvena založba Filozofske fakultete Univerze v Ljubljani (University of Ljubljana, Faculty of Arts, Aškerčeva 2, 1000 Ljubljana, Slovenia). Author’s name will be evident in the article in journal. All decisions regarding layout and distribution of the work are in hands of the publisher.
- Authors guarantee that the work is their own original creation and does not infringe any statutory or common-law copyright or any proprietary right of any third party. In case of claims by third parties, authors commit their self to defend the interests of the publisher, and shall cover any potential costs.
- Authors retain copyright and grant the journal right of first publication with the work simultaneously licensed under a Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International License that allows others to share the work with an acknowledgement of the work's authorship and initial publication in this journal.
- Authors are able to enter into separate, additional contractual arrangements for the non-exclusive distribution of the journal's published version of the work (e.g., post it to an institutional repository or publish it in a book), with an acknowledgement of its initial publication in this journal.
- Authors are permitted and encouraged to post their work online (e.g., in institutional repositories or on their website) prior to and during the submission process, as it can lead to productive exchanges, as well as earlier and greater citation of published work.